Colloque Existe una ciudad oriental en Europa ?

Modelos urbanos entre la Antigüedad tardía y la Edad Media (Bizancio, al-Andalus y reinos cristianos)

Colloque ¿Existe una ciudad oriental en Europa? Modelos urbanos entre la Antigüedad tardía y la Edad Media (Bizancio, al-Andalus y reinos cristianos).

Escuela de Estudios Árabes Cuesta del Chapiz, 22 18010 Granada

Directores
Ricardo González-Villaescusa
Julio Navarro Palazón

Promotores
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
Escuela de Estudios Árabes (EEA)
Université Paris Nanterre – Chaire Jean Monnet CivEUr
Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) – ArScAn

Partiendo de la problemática planteada por la cátedra Jean Monnet de estudios europeos Ciuitates et urbes Europæ, este coloquio pretende ser un espacio de discusión sobre los modelos urbanos que han cimentado la formación de la ciudad europea. Se atenderá aquí, especialmente, a la influencia de las tradiciones orientales en dicho proceso, donde el islam (al-Andalus) y el mundo bizantino jugaron un rol relevante. 

Para ello, centraremos nuestra atención en la cuenca mediterránea, entre la Antigüedad y la Edad Media, presentando y examinando ejemplos concretos, procurando siempre trascender su singularidad mediante el contraste y el diálogo con otros casos, en un esfuerzo por alcanzar una visión más general y comprehensiva. 

En este marco, se busca reconocer y distinguir las constantes que caracterizan cada tipo de ciudad de aquellos otros de carácter contingente, que responden a dinámicas particulares o a especificidades topográficas del lugar. De esta manera, espacios análogos, por ejemplo, los del poder o los religiosos, aunque igualmente presentes en los diferentes modelos urbanos, no tienen un significado idéntico ni la misma configuración o disposición topográfica.

Junto al papel destacado que los cambios políticos desempeñaron en la transformación del paisaje urbano, también la evolución demográfica y económica se erigen como factores cruciales en estos procesos, definiendo patrones o reglas morfogenéticas que caracterizaron la formación de la ciudad europea. Asimismo, se pretende explorar los factores socioeconómicos e ideológicos, incluidos los religiosos que participan en las transformaciones materiales y en la introducción de nuevos tipos arquitectónicos, aspectos relevantes en la constitución de los diversos modelos urbanos.

Es fundamental estudiar cómo las estructuras sociales de las comunidades que construyeron estas nuevas realidades condicionan sus diseños, así como comprender las pautas y los mecanismos cualitativos que marcaron la transición de un modelo a otro en un mismo asentamiento. Este análisis implica un enfoque epistemológico bidireccional: por un lado, la sociedad determina la configuración del paisaje urbano; por otro, la materialidad física, y el espacio (la arquitectura, las formas y la topografía de las ciudades) revelan las características y la historia de los grupos humanos que las habitaron.

Programme à télécharger:

¿Existe una ciudad oriental en Europa? – Ciuitates et Urbes Europæ

Publications similaires